¿Qué es la traducción científica?

Los textos científicos

Un texto científico es una redacción de carácter formal cuyas características principales son la objetividad y el proceso de investigación que se lleva a cabo para producir un texto de este estilo. Este tipo de textos se distribuyen principalmente a través de canales académicos y científicos (universidades, editoriales especializadas, publicaciones internacionales, etc.).

Dentro de los textos científicos podemos encontrar los artículos académico-científicos, artículos de investigación, ensayos, textos enciclopédicos y tesis doctorales, entre otros. Todos estos textos son de carácter objetivo y las fuentes que se utilizan en el proceso de investigación son verídicas.

 

La traducción científica

La traducción científica es un tipo de traducción especializada que consiste en trasladar un documento científico de un idioma a otro. Estos textos están dotados de una alta complejidad a causa de las temáticas de los mismos, que requieren del uso continuo de tecnicismos y lenguaje especializado.

Por su propia naturaleza, la traducción de este tipo de textos deberá realizarse con sumo cuidado. El traductor no deberá simplemente trasladar las palabras del idioma de origen al de llegada, sino que deberá ser muy minucioso a la hora de traducir los términos.

Los diversos campos científico-académicos contienen tecnicismos propios que hay que traducir con sumo cuidado. Además, nunca se pueden dejar de lado las cuestiones ortotipográficas, que pueden llegar incluso a modificar el sentido del texto (por ejemplo, una coma en lugar de un punto en un número decimal en un texto en inglés puede convertirse en un número de 3 cifras.

Por otro lado, a veces pueden incluso afectar las cuestiones culturales a las traducciones científicas. Algunos ejemplos diferentes según el país son el uso del sistema métrico o imperial, o el uso de los grados centígrados o Fahrenheit.

 

Necesidad de especialización

Todas estas cuestiones propias de los textos científicos requieren, una vez más, que sea un traductor especializado el que acometa la traducción. El traductor tiene que estar familiarizado no solo con el idioma, sino también con las diferencias en las culturas y en la ortotipografía de cada idioma. Por otro lado, es esencial que el profesional conozca el campo del tema que traduce, ya que, de lo contrario, puede caer en contrasentidos o sinsentidos, además de que no será capaz de utilizar el vocabulario especializado de forma correcta.

 

La revisión

Como último paso antes de entregar la traducción al cliente, y al igual que ocurre con el resto de textos traducidos, lo más recomendable es que la traducción pase por un proceso de revisión. Errar es humano y hasta los traductores más especializados y con más experiencia pueden cometer errores a la hora de traducir o puede incluso que a veces no comprendan alguna frase del texto origen o confundan su significado. Por lo tanto, es recomendable que otro traductor / revisor realice la tarea de la revisión.

De esta forma, con dos profesionales plenamente capacitados y con experiencia en el sector, el texto resultado de la traducción será prácticamente perfecto y se ajustará a los estándares de los textos científicos, pasando muchas veces por un texto escrito originalmente en la lengua meta (una traducción invisible).

About Xerezade Ansedes López

Graduate Degree in Translation and Interpreting from Universidade de Vigo, Spain. Degree in English Language and German from Bangor University, UK. English teacher and translator and proofreader in the German and English to Spanish combinations. Published author.

You May Also Like